Yadira Eilyn Cedeño Giusti natural de Pájaros Toa Baja, Puerto Rico. Hija y nieta mayor de amabas familias. Proveniente de abuelos emprendedores y servidores de la comunidad. Desde muy temprana edad comenzó a dejar ver sus dotes de negociante heredado de sus abuelos Jota y Hiler los cuales tenían en su barrio un kiosko llamado "Friquitin La Caldera" donde vendían alcapurrias ,cuajitos , mondongos, mollejas , almuerzos criollos entre otros manjares borriqueños. Y por el otro lado su abuelo Ramón Luis que tenia en esos añós un juker en el mismo municipio. Su abuela Sara Rosa mujer integra era la encargada de comedor escolar de el colegio Discípulos de Cristo en Pájaros Toa Baja y por muchos años la líder del taller de manualidades de los campamentos de verano de la Iglesia Disipulos de Cristo y del la comunidad que re realizaba en el parque de pelotas del mismo barrio adicional confeccionaba unos bizcocho de boda y quinceañero excelentes. Y si nos vamos mas allá sus bisabuelos Alejo Rosa agricultor de caña ,Angela Ramos cocia, y tenia su tiendita de dulces. Y por el otro lado Angel Giusti tenia gallinas ponedoras y Lina Ortiz su tiendita de dulces y mercados. Con una base de estos pilares en su vida inicia su primer emprendimiendo vendiendo las latas que generaban en el negocio de sus abuelos , mondaba guineos y lavaba carros para así poder comprar sus tenis y ahorrar para poder participar de los viajes de volleyball. Sus primeros clientes eran sus mismos abuelos, tíos y primas. Siempre hicieron lo mejor que pudieron dentro de su alcance para dejarle su herencia en vida que fue una buena educación.
Sus pininos en el deporte fuerón inspirados por sus tíos, Orlando, Monchy , Ruth y su madre Leticia a quien le agradece tanto por dar su milla extra y el gran sacrifico en tantos años de cancha en cancha . Entre las artes marciales como karate , judo, baloncesto y atletismo.Hasta que llego al barrio un proyecto llamado COPAMA donde comenzó su desarrollo como volibolista desde los 9 años de edad hasta jugar en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón en donde hizo un BA en Educación Física Elemental y Adaptada. A su vez curso un grado técnico como Masaje Terapéuticos en Maison D Esthetic. en la Ponce de León.
Siempre le gusto la idea de trabajar por cuenta propia. Así que tuvo varios intentos de negocios. Desde un carretón de comidas hasta trabajar equipos de sonidos para actividades privadas.
Para el 2017 llego el huracán Maria donde hizo desastre en nuestro país Puerto Rico. Para el día siguiente de este fenómeno vuelve por 66 días a su barrio Pájaros Toa Baja. Yadira llevaba por varios años un estilo de vida saludable entre ejercicios y una buena alimentación basada en el 50% de su plato fuese vegetales y hortalizas frescos. A ver la escases de alimentos fresco y de almacenamiento le surgió una inquietud de retomar el negocio de sus abuelos junto a sus hermanas, pero esta vez con su propio cultivo. Por falta de terreno esa idea no se concretizo. Pero si comenzó el inicio de su carrera agrícola. Su primer trabajo fue realizando zanjas y desyerbe de bancas de recao en una finca vecina en Toa Alta. Luego le surgió la oportunidad de tomar cursos y talleres en varias entidades como Servicio de Extencion Agrícola, Colegio de Agronomos, UAGM, Escuela Vocacional Agrícola de Mucarabones , Universidad Politécnica y actualmente es parte de la Cepa 10ma Escuela Agroecologica del Josco Bravo 2023 en la escuela Lorencita Ramirez en Toa Baja. Se considera estudiante por siempre.
¡Lo que le interesa lo estudia hasta que lo domine!
Las áreas que le gusta trabajar son la propagación vegetativa, producción en ambiente controlado, programación de cultivo y ciclo de siembra. Manejo de cosecha y post cosecha. Se caracteriza por su solidaridad, le gusta el trabajo en equipo, es responsable , creativa y comprometida. No le gusta perder el tiempo, si de verdad te interesa aprender ella dará el 100 contigo.
Su meta es llevar el mensaje de los beneficios de los microgreens en Puerto Rico y de la agricultura urbana. Y fomentar el auto cultivo para así prevenir enfermedades cronicas y desbalances nutricionales por falta de consumo de vegetales y hortalizas en el diario vivir en nuestro hogar. Disminuir la dependencia de las grandes cadenas y fomentar el consumo de los productores de nuestra tierra. Llevar a Cosecha Urbana PR a niveles de agro-empresa sostenible y rentable. Y que su legado continué y no muera como autoempleo.
.